Introducción
La epidemia de influenza que se desarrolló entre 1917-1918 fue de gran mortalidad para la historia de la humanidad y provocó grandes movimientos sociales, políticos y sanitarios. En Epidemic Influenza de Edwin Oakes Jordan (1927), alrededor de 21,642 283 personas murieron; la mayoría de las defunciones ocurrieron en Asia y la cifra menor se colocó en Norteamérica donde con alrededor de 1,000,000 personas según datos del autor. Al suscitarse durante el contexto de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), la propagación de la peste se relaciona con el movimiento de un país a otro por barco y ferrocarril. La información sobre la enfermedad y las medidas sanitarias que se tomaron para contenerla, dependían en gran medida del nivel de censura que algunos países experimentaron en Estados Unidos y su relación con la guerra. Algunos periódicos hispanos como El Mañana (McAllen, Texas), El Imparcial de Texas (Roma, Texas) y La Prensa (San Antonio, Texas), al estar escritos en español, pudieron tener mayor cobertura y registro sobre esta enfermedad. España, aunque fue uno de los países que se mantuvo en una posición neutra durante la guerra y logró también generar una importante cobertura informativa sobre la epidemia, fue concebida en algunos medios como el lugar donde se originó la enfermedad, de ahí que pronto se diera el nombre de “Influenza Española” o “la gripe española”, a pesar de que los primeros casos reportados procedían del Campo Militar de Funston, Kansas, Estados Unidos, el 5 de marzo de 1918 (Patterson y Pile, 1991:19).
Conocer la manera en la que se desarrolló esta epidemia y las medidas que se tomaron para contenerla, no sólo da cuenta de la forma en la que suscitó esta crisis sanitaria, sino también de las problemáticas sociales, agendas políticas y crisis sociales que impactaron en este periodo histórico de la humanidad en la comunidad hispana en Estados Unidos. Entre algunas de las problemáticas más importantes están: el racismo y la discriminación sobre las comunidades más vulnerables, principalmente hispanas y afroamericanas; el fracaso de medidas sanitarias en grandes poblaciones que se tradujo en un número importante de defunciones; conflictos y limitaciones provocadas por el contexto bélico; la falta de información sobre la enfermedad y las medidas sanitarias para erradicarla; la aparición de oportunistas comerciantes ofreciendo remedios y soluciones caseras; las crisis emocionales y humanitarias provocadas por la confusión y la falta de prevención oportuna; así como la exposición de un sistema de salud en crisis y la falta de respuesta de autoridades y políticas sanitarias. Es de notar que existen grandes similitudes entre esta epidemia y el COVID-19, acontecida en el año 2019.
En el artículo “Entre dos pandemias: la influenza española y el Covid-19”, Mario Ramírez Rancaño (2021) trata de identificar los paralelismos que existían entre las que considera, las dos más grandes crisis sanitarias de la humanidad. El autor observa la manera en la que ambas epidemias son contenidas y destaca cómo las medidas sanitarias, que se tomaron en una y otra son muy parecidas (215-237). Esto se corrobora La Prensa (San Antonio, Texas) y El Mañana (McAllen, Texas), donde se constatan las grandes similitudes que las autoridades gubernamentales y sanitarias pusieron en marcha para accionar ante dichas crisis, entre ellas: el distanciamiento social, cuarentenas, uso de cubrebocas y medidas higiénicas extraordinarias, como mezclas de miel y alquitrán; laxantes; ungüentos de mentol y alcanfor; y tabletas solubles para la anemia. Cabe destacar, que, en ambas crisis, se presentó un alto grado de desinformación y un tono amarillista que no sólo contribuyó a la confusión de la población y el fracaso de las medidas sanitarias, sino que afectó directamente a las comunidades vulnerables.
Por ejemplo, comenzaron a surgir muchas notas informativas enfocadas en remedios caseros y productos milagro que aseguraban curar la enfermedad así como; notas que respondían a fines lucrativos por parte de diversas empresas farmacéuticas. De igual modo, aparecieron “Notas varias y curiosas”, como les llamaba La Prensa, donde utilizaban la aparición de lo que llamaban “Spanish Influenza” (La Prensa,1918) para aleccionar moralmente a la juventud y evitar expresiones amorosas, como los besos, que pudieran derivar en el contagio a través de la saliva. Asimismo, aparecieron expresiones literarias y poéticas que intentaban reflejar o atender el sentir social y las afectaciones emocionales que provocó tal crisis sanitaria, entre ellas Las crónicas diabólicas de Jorge Ulica en El Heraldo de México (1918), que, con humor, sarcasmo e ironía anunciaban el malestar de esta enfermedad.
El programa de Recovering the US Hispanic Literary Heritage a través de esta exposición digital pretende exponer algunos de los acontecimientos más relevantes registrados durante la epidemia de influenza, así como la manera en la que se fue informando y tratando en tres periódicos de esa época principalmente: La Prensa, El Heraldo de México y El Mañana. A través de estos archivos podemos distinguir algunas líneas informativas y categorías que se mantuvieron en los medios de comunicación sobre esta enfermedad.